Contexto

La narración se reanuda con Jacob reuniendo a sus doce hijos. En esta lección, Jacob dio profecías de bendiciones y advertencias a sus primeros cuatro hijos: Rubén, Simeón, Leví y Judá. De las profecías de Jacob aprendemos que uno recibirá la consecuencia de castigo o de bendición según las obras que ha hecho previamente.

Versículo clave

(49:1)

¿Sabía usted que...?

  1. “En los días venideros” (49:1): En hebreo, la frase se puede traducir literalmente como “la última parte del tiempo” o “el futuro”. En las Escrituras se dan varios ejemplos con respecto al uso de esta frase. Primero, la frase se puede usar como referencia a un período futuro de angustia (Dt 4:30) o un período futuro de maldad y corrupción (Dt 31:29). Segundo, la frase se puede usar como referencia a un período venidero de juicio de Dios (Ez 38:16), un período venidero de feroz ira del Señor (Jer 23:20, 30:24), períodos venideros de liberaciones de Dios (Jer 48:47, 49:39) y un período futuro del retorno de Israel a la bondad de Dios (Os 3:5). Tercero, la frase se puede usar como referencia a la certeza del período venidero del establecimiento del monte del Señor (Is 2:2) o la exaltación del monte del Señor (Miq 4:1).
  2. “Oíd…escuchad” (49:2): Estas dos palabras, “oír” y “escuchar”, en Gn 49:2, son la misma palabra en hebreo. Además de mostrar a los lectores la importancia del mensaje de Jacob al repetir el mismo verbo dos veces, la estructura hebrea de la oración de estos dos verbos mira hacia el futuro, lo que significa que el orador, Jacob, “está expresando cómo serán las cosas o como él quiere que sean las cosas”. [ref]
  3. Fortaleza (49:3): En hebreo, puede traducirse literalmente en varios significados. Primero, la palabra puede traducirse como “fuerza” o “poder” en referencia a la fuerza humana o la habilidad humana (Jue 16:5; Job 6:11 y 2 Cr 26:13) y la fuerza del suelo, es decir, dar frutos (Gn 4:12). Segundo, la palabra puede traducirse como “poder” o “fuerza” en referencia al poder de Dios (Ex 9:16; Nm 14:13; Dt 4:37, 9:29; Neh 1:10; Job 24:22; Sal 65:6).
  4. “El principio de mi vigor” (49:3): En hebreo, la palabra “principio” puede traducirse literalmente en varios significados. Primero, puede traducirse literalmente como “prominente”, “jefe”, “principal”, “primero” o “comienzo” en el contexto de las personas prominentes de una tribu, la nación principal, la ciudad fuerte como las primicias de la fuerza en las “tiendas de Cam”, y la fuerza militar como parte principal de la fortaleza (Gn 49:3; Dt 21:17; Nm 24:20; Sal 78:51; Jer 49:35; Dn 11:41; Am 6:1). Segundo, puede traducirse literalmente como “lo mejor” o “la porción elegida” en el contexto de las ofrendas, “lo principal de todas las ofrendas”, “las primicias de la tierra”, “los perfumes más preciosos” (1 Sam 2:29, 15:21; Ez 48:14; Am 6:6). Tercero, puede traducirse literalmente como “primicias” en el contexto de la primera cosecha de los productos de la tierra, las ofrendas o los sacrificios de los productos agrícolas (Ex 23:19; Lv 23:10; Nm 15:20-21, 18:12; Dt 18:4, 26:2, 10; Neh 10:37; Ez 20:40, 44:30; 2 Cr 31:5). Cuarto, puede traducirse literalmente como “principio” en el contexto de un período de tiempo, como “el principio del año”, o la etapa anterior de un proceso, como “el principio de la sabiduría” (Gn 10:10; Dt 11:12; Jer 26:1, 27:1, 28:1, 49:34; Job 8:7, 42:12; Sal 111:10; Pr 1:7, 8:22, 17:14; Miq 1:13).
  5. Impetuoso (49:4): En hebreo, la frase se puede traducir literalmente como “vagabundo” (Jue 9:4; Jer 23:32) o “altanero” (Sof 3:4). Aparte del libro de Génesis 49, las Escrituras mencionan otro ejemplo de la imagen del agua aplicada al carácter de una persona en el libro de Is 57:20. El autor del libro de Isaías menciona que las características de las “aguas impetuosas” son como “el mar en tempestad”, que “no puede estarse quieto” y “sus aguas arrojan cieno y lodo” (Is 57:20).
  6. “Ya no serás el primero” (49:4): En griego-Septuaginta, esta expresión se puede traducir literalmente como “no debes rebosar” o “no debes reventar”.
  7. Envilecer (49:4): Además de usarse para “envilecer” el lecho conyugal en Gn 49:4, la palabra “envilecer” en hebreo se puede traducir literalmente como “profanar” o “romper”. La palabra se usa como referencia a la profanación del sábado del Señor (Ex 31:14; Neh 13:17-18; Is 56:2; Ez 20:13, 16, 24, 22:8, 23:38), del altar del Señor (Ex 20:25), del nombre del Señor (Lv 18:21, 19:12, 21:6, 22:2, 32; Is 48:11; Jer 34:16; Ez 20:9, 39, 36:20-23, 39:7), de la ofrenda santificada del Señor (Lv 19:8, 22:15), del santuario del Señor (Lv 20:3, 21:12, 23; Sal 74:7; Ez 23:39, 24:21, 25:3, 44:7), de las ordenanzas del Señor (Lv 22:9) quebrantándolas (Sal 89:31), de la herencia o de la tierra del Señor (Is 47:6; Jer 16:18), de sus santuarios (Ez 22:26) y de la santa institución del Señor al casarse con la hija de un dios extranjero (Mal 2:11).
  8. “Lecho” o “sofá” (49:4): En la Septuaginta griega, la palabra “lecho” o “sofá” puede referirse literalmente a “lecho matrimonial”.
  9. “Armas de maldad son sus armas” (49:5): En hebreo, la oración puede traducirse literalmente como “aparatos de violencia son sus armas (de la raíz hebrea “espadas”)”. La Septuaginta griega tradujo literalmente la oración como “ellos cometieron injusticias fuera de su facción”.
  10. Alma (49:6): En hebreo, la palabra “alma” se puede traducir literalmente como “vida” (Gn 9:4-5, 19:17, 32:30, 44:30; Lv 17:14), “deseo” o “placer” (Gn 23:8; Ex 15:9; Dt 23:24), “pueblo” o “persona(s)” (Ex 1:5; Nm 15:27, 31:35), “alguna persona” o “cualquier persona” (Lv 4:27, 24:17); “muerto” o “cadáver” (Nm 9:6-7, 19:13).
  11. Honor (NVI) (49:6): En hebreo, la palabra “honor” se puede traducir literalmente como “gloria” y también se usa para referirse a la gloria de Dios a lo largo de las Escrituras (1 Re 8:11; Ex 16:7, 24:16, 33:18; Lv 9:23; Nm 14:10, 16:19; Dt 5:24; Neh 9:5; Sal 26:8, 57:5; Is 6:3 y 2 Cr 5:14).
  12. “…en su temeridad” (49:6): En hebreo, la frase se puede traducir literalmente como “en su placer” o “hacer exactamente lo que él quisiera” y en griego-Septuaginta, “en su deseo” o “ en su lujuria”.
  13. “Desjarretaron toros” (49:6): En hebreo, la palabra “desjarretar” tiene una traducción de raíz literalmente similar a la palabra “arrancar” o “desarraigar”. En hebreo, la palabra “toro” tiene una traducción de raíz literalmente similar a la palabra “muro”. En las escrituras, los ejemplos del uso de la palabra “arrancar” y “desarraigar” se pueden encontrar en el libro de Sof 2:4, “… y Ecrón será desarraigada”, y en el libro de Ec 3:2, “ …tiempo de arrancar lo plantado”. Por lo tanto, la frase en Gn 49:6 también se puede traducir literalmente como “… en su placer, derribaron un muro”, refiriéndose al saqueo de una ciudad al derribar el muro de la ciudad.
  14. “…que fue fiero” (49:7): En griego-Septuaginta, la expresión se puede traducir literalmente como “porque es arrogante”.
  15. “…que fue dura” (49:7): En griego-Septuaginta, la frase puede traducirse literalmente como “porque se endureció el corazón” o “se endureció la cerviz”.
  16. “Te alabarán” (49:8): En hebreo, la palabra “alabar” se puede traducir literalmente en varios significados, como “confesar” en el contexto de confesar los pecados (Lv 5:5, 16:21, 26:40; Nm 5:7; Neh 1:6, 9:2; Sal 32:5; Dn 9:20), “reconocer” en el contexto de reconocer el nombre de Dios (1 Re 8:33, 35 y 2 Cr 6:24) y “dar gracias” en el contexto de dar gracias a Dios (2 Sam 22:50; Esd 3:11; Neh 12:46; Sal 18:49, 105:1, 106:47, 107:1)(1 Cr 16:4, 7, 34, 23:30, 29:13 y 2 Cr 5:13). Además, esta palabra se usa comúnmente para alabar al Señor (2 Cr 7:3, 6, 20:21; Sal 7:17, 9:1, 28:7, 30:9, 33:2, 42:5, 45:17, 57:9, 67:3, 71:22, 86:12, 99:3, 109:30, 118:19, 139:14, 142:7, 145:10; Is 12:4; Jer 33:11).
  17. Cuello (49:8): En hebreo, la palabra “cuello” se puede traducir literalmente como “espalda”. Así, la frase “arrebatar por la cerviz” en Job 16:12, “volver la espalda” en 2 Sam 22:41; Sal 18:40; Jos 7:8-12; Jer 48:39 y “huir” en Ex 23:27, pueden referirse a la derrota o destrucción de uno por parte de los enemigos.
  18. El cetro (49:10): De los ejemplos en las Escrituras, el cetro se puede referir a un símbolo de autoridad, tales como: “el cetro de los señores” (Is 14:5), “el cetro de Egipto” (Zac 10:11), “cetros de reyes” (Ez 19:11, 14), y “los gobernadores de Bet-edén (Am 1:5). Además, en hebreo, la palabra “cetro” se puede traducir literalmente como “tribu”, tales como: “tribus de Israel” (Dt 33:5), “tribu de Benjamín” (Jue 20:12 y 1 Sam 9:21), “las tribus de tu heredad” (Is 63:17), “la tribu de las familias de Coat” (Nm 4:18).
  19. El bastón de mando (49:10): En hebreo, puede traducirse literalmente como “bastón” o “cetro” en Nm 21:18, como “legislador” en Sal 60:7, 108:8, y como “jefe” o “líder” en Jue 5:9; Dt 33:21. Además, las Escrituras dan ejemplos de cómo la tribu de Judá fue establecida como la primera tribu en acampar frente al tabernáculo de reunión (Nm 2:3), en marchar a la cabeza (Nm 2:9), en salir del campamento para continuar el camino (Nm 10:14), en presentar la ofrenda delante del altar del tabernáculo de reunión (Nm 7:12), y la primera tribu a la que se le repartió la tierra como heredad a través del jefe de cada tribu (Nm 34:16-19).
  20. “Entre sus pies” (49:10): Es una expresión en hebreo que puede ser un eufemismo para útero o la capacidad de producir posteridad. Por ejemplo, el autor del libro de Deuteronomio mencionó la “placenta que [salió] de entre los pies [de la madre] y los hijos que [dio a luz]” (Dt 28:57).
  21. “Hasta que llegue Siloh” (49:10): En hebreo, la frase se puede traducir literalmente en cuatro traducciones diferentes, según una referencia bíblica. Primero, la frase se puede traducir como “hasta que él [Judá o un gobernador de Judea] llegue a Siloh”. Segundo, “hasta que venga aquel a quien pertenece [el cetro]”. Tercero, “hasta que venga su gobernador [el futuro Mesías]”. Cuarto, “hasta que le llegue el tributo”. Desde el punto de vista textual, estructural, gramatical y poético, la última alternativa de la traducción no presenta ningún defecto grave de interpretación y, por lo tanto, muchos eruditos adoptan la cuarta alternativa como la interpretación más cercana posible. [ref]
  22. “La mejor cepa” (NVI) (49:11): Según una referencia bíblica, en Siria crecía una clase superior de vid. La vid se caracterizó por sus bayas pequeñas, redondas y de color oscuro. [ref]
  23. “Sus ojos son más rojos que el vino” (49:12): Se puede traducir literalmente como “los ojos están opacos por el vino” en hebreo y como “sus ojos están brillantes (gris azulados) por el vino” en griego-Septuaginta.
  24. “Sus dientes más blancos que la leche” (49:12): Se puede traducir literalmente en hebreo como “los dientes son blancos como la leche” y en griego-Septuaginta, “sus dientes relucen como la leche”.

Esquema

  • Jacob reunió a sus doce hijos
  • Jacob profetizó sobre Rubén
  • Jacob profetizó sobre Simeón y Leví
  • Jacob profetizó sobre Judá

Análisis general

  • 1a.

    Después de comparar Gn 49:1-12 con Dt 33:6-11, describa el destino cambiante de los primeros cuatro hijos de Jacob a lo largo del tiempo. Rubén;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En Gn 49:3-4, aunque Rubén era “la fortaleza de [Jacob] y el principio de [su] vigor”, debido a que “[subió] al lecho de [su] padre”, no pudo ser el primero. Más tarde, en Dt 33:6, el profeta Moisés oró a Dios para que “viviera Rubén y no muriera” y no “fueran pocos sus hombres”.

    Ocultar respuesta

  • 1b.

    Simeón;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En Gn 49:5-7, Simeón fue emparejado con Leví como aquellos cuyas “armas de maldad fueron sus armas” y cuyo furor fue maldecido por Jacob. Más tarde, en Deuteronomio 33, la tribu de Simeón ni siquiera fue mencionada en la bendición de Moisés.

    Ocultar respuesta

  • 1c.

    Leví;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En Gn 49:5-7, aparte del furor maldito de Leví, la asamblea de Leví no estaría unida con el honor de Jacob y sería esparcida en Israel. Pero más adelante en Dt 33:8-11, los levitas “guardaron la palabra [de Dios]” y servirían al Señor enseñando a Israel la ley de Dios y poniendo “el holocausto sobre el altar [de Dios]”.

    Ocultar respuesta

  • 1d.

    Judá;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En Gn 49:8-12, la fuerza de Judá era como un león cuya “mano [estaría] sobre el cuello de [sus] enemigos” y nadie se atrevería a despertarlo. Sin embargo, en Dt 33:7, el autor del libro de Deuteronomio oró a Dios para que escuchara “la voz de Judá”, “lo trajera a su pueblo”, y que “fuera su ayuda contra sus enemigos”.

    Ocultar respuesta

Análisis del segmento

  • 49:1-2

    1.

    ¿En qué se parece el llamado de Jacob a sus hijos en Gn 49:1 al llamado de Isaac a Jacob en Gn 28:1? ¿Cuál fue el significado de la llamada de Jacob?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Tal como el llamado de Isaac a Jacob en Gn 28:1 actuó como la culminación de las instrucciones de un padre a su hijo antes de la partida de Jacob a Padan-aram (Gn 28:1-5), el llamado de Jacob a sus hijos en Gn 49:1 sirvió como la culminación de las instrucciones de un padre a sus hijos antes de su muerte (Gn 49:29-33). El llamado de Jacob a sus hijos tuvo varios significados. Las palabras de Jacob no sólo revelaron las advertencias y las bendiciones únicas para cada uno de sus hijos, sino también “lo que habría de acontecer [a los hijos] en los días venideros” (Gn 49:1).

    Ocultar respuesta

  • 2.

    ¿En qué se parece el consejo de Jacob “oíd, hijos de Jacob” al patrón registrado en el libro de Proverbios? Véase Pr 1:8, 4:1, 5:7, 7:24, 8:6, 32. ¿Cuáles fueron los significados de esta frase?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    El consejo de Jacob en Gn 49:2 tenía un patrón similar al del autor del libro de Proverbios. Tal como Jacob llamó íntimamente a sus hijos a escuchar sus últimas palabras, el autor del libro de Proverbios también llamó íntimamente a los lectores, como un padre llamando a sus hijos, a escuchar “las palabras de [su] boca” (Pr 1:8, 4:1, 5:7, 7:24, 8:6, 32).

    En el libro de Proverbios, la frase muestra varios significados. Primero, muestra el deseo del hablante de que los lectores, después de escuchar sus palabras, obtengan sabiduría, entendimiento (Pr 4:5) y bendición (Pr 8:32). Segundo, la frase muestra el deseo del hablante de que los lectores no se aparten de sus palabras de instrucción (Pr 1:8), de excelencia y de rectitud (Pr 8:6). Del mismo modo, la frase de Jacob, “oíd, hijos de Jacob”, reflejaba el deseo de Jacob de que sus hijos pudieran obtener sabiduría y entendimiento con respecto a las cosas que “[les] habrían de acontecer en los días venideros”. Además, la frase transmitía el deseo de Jacob de que sus hijos no se apartaran de sus palabras proféticas sobre las bendiciones venideras y las advertencias contra ellos.

    Ocultar respuesta

  • 49:3-4

    3a.

    Enumere ejemplos registrados en el libro de Génesis donde los hijos mayores perdieron su derecho como primogénitos y la razón detrás de esto. Véase también Gn 4:8-11, 21:9-10, 25:34, 35:22, 38:7.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En el libro de Génesis, hay varios ejemplos donde los hijos mayores perdieron su derecho como primogénitos. Primero, Caín, que fue “maldito de la tierra” porque asesinó a su hermano Abel (Gn 4:8-11). Segundo, Ismael, que fue expulsado porque no era heredero con Isaac, el hijo de la promesa de Dios, y se había burlado de Isaac, el hijo del pacto de Dios (Gn 21:9-10). Tercero, Esaú, que fue aborrecido por Dios (Ro 9:13) porque había “vendido su primogenitura” por una sola comida (Heb 12:16) y había “menospreciado su primogenitura” (Gn 25:34). Cuarto, Rubén, que “fue y durmió con Bilha, la concubina de su padre [Jacob]” (Gn 35:22), lo cual le impidió ser el primero (Gn 49:4). Quinto, Er, a quien Dios le quitó la vida porque era “malo a los ojos del Señor” (Gn 38:7).

    Ocultar respuesta

  • 3b.

    Del ejemplo del silencio de Jacob ante el acto pecaminoso de Rubén en Gn 35:22 hasta la proclamación de juicio de Jacob contra Rubén en Gn 49:3-4, ¿qué podemos aprender sobre el juicio de Dios? Véase también Ex 34:7 y Ro 14:10-12.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Del ejemplo del silencio de Jacob ante el acto pecaminoso de Rubén en Gn 35:22 hasta la proclamación de juicio de Jacob contra Rubén en Gn 49:3-4, aprendemos que el juicio de Dios es justo. Aunque en Gn 35:22 Jacob guardó silencio sobre el acto pecaminoso de Rubén, no significa que Jacob pasó por alto la maldad de Rubén. Más tarde, en Gn 49:3-4, Jacob proclamó el juicio contra Rubén por su acto pecaminoso pasado.

    Debe notarse que Dios mismo hizo la proclamación de que Él era misericordioso, “quien perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado, pero que de ningún modo tendrá por inocente al malvado” (Ex 34:7). En otras palabras, los que son culpables deben llevar la consecuencia del castigo de Dios. Además, el apóstol Pablo escribió en su carta a los Romanos que “todos compareceremos ante el tribunal de Cristo” y “cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí” (Ro 14:10-12). Por lo tanto, según la carta a los Romanos, cuando estemos ante el tribunal de Cristo, cada uno de nosotros será responsable delante de Dios de lo que haya hecho, bueno o malo, en su vida.

    Ocultar respuesta

  • 4a.

    Si Rubén no hubiera profanado el lecho de Jacob, ¿cómo habría sido el primero como el primogénito de la familia?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Si Rubén no hubiera profanado el lecho de Jacob, se habría destacado en su familia como el primogénito. Según el libro de Génesis, Rubén habría sido la fortaleza de Jacob y “el principio de su vigor (NVI: “primer fruto de su vigor”). Además, como primogénito de la familia de Jacob, tanto la dignidad como el poder de Rubén (NVI—“honor y poder”) habrían aumentado en excelencia (Gn 49:3).

    Ocultar respuesta

  • 4b.

    ¿De qué manera el hecho de que le fue impedido a Rubén ser el primero después de haber pecado refleja el estar destituidos de la gloria de Dios después de haber pecado? Véase también Ro 3:23 y 2 Ti 3:1-6.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Como primogénito de la familia, se suponía que Rubén era la “fortaleza” y el “principio de vigor” de Jacob. Además, Rubén tenía la responsabilidad de reflejar “la excelencia de la dignidad” y “la excelencia del poder” por su familia (Gn 49:3). Pero la profanación de Rubén, al “subir al lecho de [su] padre”, había hecho que se quedara atrás, no pudiendo reflejar más el poder de Jacob y la dignidad de la familia de Israel.

    Asimismo, en el principio, el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1:26) y no se avergonzaba (Gn 2:25). Pero el apóstol Pablo, en su carta a los Romanos, describió que después de que “todos [habían] pecado,” ellos “[estaban] destituidos de la gloria de Dios” (Ro 3:23). Según el libro de Génesis, después de que la humanidad había cometido el acto pecaminoso, la humanidad sintió vergüenza y miedo (Gn 3:7-10) y conoció el mal (Gn 3:22). Así, en lugar de reflejar la semejanza y la gloria de Dios, los hombres en su estado pecaminoso, según la carta del apóstol Pablo a Timoteo, “serán amadores de sí mismos, avaros, vanidosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos , impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, sin templanza, crueles, enemigos de lo bueno, traidores, impetuosos, engreídos, amadores de los deleites… arrastrados por diversas pasiones” (2 Ti 3:1-6).

    Ocultar respuesta

  • 5a.

    ¿Cuántas veces enfatizó Jacob la ofensa de Rubén?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Jacob enfatizó tres veces la ofensa de Rubén. Primero, “por cuanto subiste al lecho de tu padre” (Gn 49:4b). Segundo, “entonces te envileciste” (Gn 49:4c). Tercero, “al subir a mi lecho” (Gn 49:4d).

    Ocultar respuesta

  • 5b.

    ¿Cómo vieron las Escrituras la ofensa de Rubén? Véase también Lv 18:8 y Heb 13:4.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En el libro de Génesis, Jacob vio la ofensa de Rubén al profanar su lecho como una ofensa grave. No solo que la enfatizó tres veces en sus profecías, sino que por su profanación también le impidió ser el primero entre los israelitas (Gn 49:4). Las Escrituras ven al acto que Rubén había hecho a su padre Jacob como un acto de inmoralidad sexual y un acto de deshonra del matrimonio. Primero, el autor del libro de Levítico mencionó la prohibición del delito de descubrir “la desnudez de la mujer de [un] padre” (Lv 18:8). Segundo, el autor del libro de Hebreos enfatizó que el matrimonio debe ser honrado entre todos y que el lecho nupcial debe ser “sin mancilla”. El autor también continuó diciendo que los profanadores del lecho conyugal, los “fornicarios y los adúlteros”, serán juzgados por Dios (Heb 13:4).

    Ocultar respuesta

  • 49:5-7

    6a.

    ¿En qué se diferencia el uso de la palabra “hermano” en Gn 37:26, 38:1, 42:3, 13 del de Gn 49:5?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La palabra “hermano(s)” en Gn 37:26 (“Judá dijo a sus hermanos… matar a nuestro hermano”); Gn 38:1 (“Judá se apartó de sus hermanos”); Gn 42:3 (“los diez hermanos de José”); y Gn 42:13 (“doce hermanos”) se refiere a la relación biológica entre parientes del mismo padre. Sin embargo, la palabra “hermanos” en Gn 49:5 (“Simeón y Leví son hermanos”) se refiere a la afiliación o unión de Simeón y Leví como “armas de maldad”.

    Ocultar respuesta

  • 6b.

    Enumere otros ejemplos de las Escrituras del uso de la palabra “hermano”. ¿En qué se diferenció su uso del contexto de Gn 49:5? Véase también 1 Re 9:13 y 1 Re 20:32-33.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Mientras que la palabra “hermano” en el libro de Gn 49:5 se usó para mostrar que Simeón y Leví eran cómplices, la palabra “hermano” en el libro de 1 Re 9:13 y 1 Re 20:32-33 se usó en diferentes contextos.

    En el libro 1 Reyes, Hiram, el rey de Tiro usó la palabra “hermano” como un sarcasmo porque no le gustaron las ciudades que el rey Salomón le había dado. El rey Hiram estaba tan disgustado que las llamó “Tierra de Cabul”, que podría traducirse literalmente en hebreo como “la tierra que vale como nada”. Además, en el libro de 1 Re 20:32-33, el autor del libro describe cómo los siervos para suplicar por la vida de su rey Ben-adad, el rey de Siria, se acercaron al rey Acab de Israel y mostraron humildad al vestirse con “ropas ásperas” y al ponerse “sogas al cuello”. Influenciado por su sentimiento personal, el rey Acab llamó al rey Ben-adad “mi hermano”, tratándolo como igual, rey a rey, en lugar de un rey derrotado que fue “puesto para destrucción total” por el Señor (1 Re 20:42). Más tarde, el rey Acab incluso hizo un pacto con el rey Ben-adad y “lo dejó ir” (1 Re 20:34), violando la voluntad de Dios al dejar que un hombre condenado por Dios “se escapara de sus manos”.

    Ocultar respuesta

  • 7a.

    ¿Cómo se relaciona el dicho de Jacob en Gn 49:5, “Armas de maldad son las armas [de Simeón y Leví]” con el evento violento de Simeón y Leví en Gn 34:25-29?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La referencia de Jacob de Simeón y Leví como “armas de maldad” se basó en el evento violento registrado en Gn 34:25-29. El autor del libro de Génesis describe la crueldad y la violencia cometida por Simeón y Leví. Cuando los siquemitas “sentían el mayor dolor” a causa de la circuncisión realizada para el acuerdo de matrimonio entre Siquem, el hijo de Hamor, y Dina, la hija de Jacob, un plan engañoso (Gn 34:13) elaborado por los “hijos de Jacob” para engañar a los Siquemitas (Gn 34:11-24): Simeón y Leví “tomaron cada uno su espada y fueron contra la ciudad que estaba desprevenida” (Gn 34:25). Primero, mataron a todo varón. “A filo de espada” mataron a Hamor y a su hijo Siquem. Segundo, “tomaron a Dina de casa de Siquem”, lo que confirma que el acuerdo de matrimonio era solo un plan engañoso (Gn 34:26). Tercero, saquearon la ciudad, “todo lo que había en las casas”, y tomaron “sus ovejas, vacas y asnos, lo que había en la ciudad y en el campo” (Gn 34:27-29). Cuarto, llevaron cautivos a todos los niños y a las mujeres de los siquemitas (Gn 34:29). Así, Simeón y Leví se convirtieron en “armas de maldad” al liberar su vengativa ira (Gn 34:7) y su fiero furor (Gn 49:6) mediante la destrucción, la matanza, el saqueo y el cautiverio de toda la ciudad y de todos sus habitantes, incluyendo todo lo que había en ella, “a filo de espada”.

    Ocultar respuesta

  • 7b.

    Describa los fuertes rechazos de Jacob a Simeón y Leví.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En su profecía, Jacob expresó sus fuertes rechazos a Simeón y Leví. Según el libro de Gn 49:6-7, Jacob se negó a dejar que su alma entrara en el consejo de Simeón y Leví y que su espíritu se juntara en la compañía de ellos. Además, Jacob maldijo su fiero furor y su dura ira por matar hombres “en su furor” y desjarretar toros “en su temeridad”. Finalmente, Jacob los apartaría y los esparciría en Israel.

    En otras palabras, Jacob, en su lecho de muerte, consideró a Simeón y a Leví hombres muy malvados que no desearía tener parte, negándose a que su alma y su espíritu se unieran a ellos y maldiciendo a ellos a causa de su maldad.

    Ocultar respuesta

  • 7c.

    ¿En qué se parece la ira de Simeón y Leví en Gn 49:6 a la de Caín en Gn 4:5-12?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La ira de Simeón y Leví en Gn 49:6 fue similar a la de Caín en Gn 4:5-12. Primero, en su ira, mataron a un hombre. Tal como Caín mató a Abel en su ira (Gn 4:5-8), Simeón y Leví “mataron hombres” en su furor. Segundo, fueron maldecidos por la acción de su ira. Tal como Caín fue “maldito de la tierra” y “la tierra no [volvería] a dar sus frutos a [Caín]” (Gn 4:11-12), Simeón y Leví fueron malditos y serían apartados y esparcidos en Israel (Gn 49:7).

    Ocultar respuesta

  • 7d.

    ¿Por qué Jacob enfatizó el desjarretamiento de toros por parte de Simeón y Levi en Gn 49:6? ¿Cómo estaba relacionado con su crueldad? Véase también 2 Sam 8:4; Jos 11:6, 9 y 1 Cr 18:4.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En Gn 49:6, Jacob enfatizó el desjarretamiento de toros por parte de Simeón y Levi con el propósito de mostrar su crueldad. A lo largo de las Escrituras, el desjarretamiento a un caballo o a un caballo de carro es un acto realizado mediante el corte del tendón grande en la parte posterior del corvejón de la pata trasera de un caballo con el propósito de agotar la fuerza militar de los enemigos. Por ejemplo, el autor del libro de Josué mencionó cómo los israelitas desjarretaron los caballos de los cananeos y quemaron sus carros con fuego para destruir su fuerza militar (Jos 11:6, 9). Además, el autor del libro de 2 Samuel describió cómo el rey David desjarretó los caballos del carro de Hadad-ezer, hijo de Rehob, rey de Soba, después de que el ejército había sido derrotado (2 Sam 8:4 y 1 Cr 18:4). Por otro lado, según el libro de Deuteronomio, el buey solía usarse para labores agrícolas, como arar (Dt 22:10), pisar o trillar el grano (Dt 25:4). Por lo tanto, el acto de desjarretar a un buey no solo era inusual sino que también estaba militarmente fuera de contexto. En Gn 49:6, Jacob enfatizó que Simeón y Leví habían desjarretado toros “por capricho” o “como quisieron” (NVI). En otras palabras, Simeón y Leví habían desjarretado toros con el propósito de complacerse a sí mismos. Tal acto reflejó fuertemente la crueldad de Simeón y Levi.

    Ocultar respuesta

  • 8a.

    Enumere ejemplos del uso de la palabra “esparcir” en las Escrituras. Véase Gn 11:4-9; Dt 4:27 y 1 Re 22:17-36.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Las Escrituras describen ejemplos de cómo se usa la palabra “esparcir”. En las Escrituras, la palabra “esparcir” se usa para referirse a varios significados en diferentes contextos. Por ejemplo, en el libro de Gn 11:4-9, el autor menciona la palabra “esparcir” para referirse a la dispersión del pueblo que trataban de unirse para hacerse un nombre. Luego, el autor del libro de Deuteronomio describió la palabra “esparcir” para referirse a la disminución del número de israelitas entre otras naciones (Dt 4:27). Además, el autor del libro de 1 Reyes usó la palabra “esparcir” para referirse a la dispersión de los israelitas del campo de batalla debido a la muerte de su rey (1 Re 22:17-36).

    Ocultar respuesta

  • 8b.

    ¿Cuál fue el significado del “apartamiento y esparcimiento” de Simeón y Leví en Gn 49:7?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    El “apartamiento y esparcimiento” de Simeón y Leví tenía cierto significado. Anteriormente, tanto Simeón como Leví eran aliados en su maldad y feroz ira (Gn 49:5-7). Pero Jacob en su profecía enfatizó que apartaría y esparciría a Simeón y Leví en Israel. En otras palabras, no solo que ya no serían aliados en “la maldad y la feroz ira”, sino que ya no serían tan prominentes como antes en su “consejo y compañía”.

    Las Escrituras describen a lo largo de la historia cómo los simeonitas habían perdido gradualmente su fuerza en número y herencia. Primero, la población de los simeonitas se redujo de 59.300 personas en el primer censo (Nm 1:23) a 22.200 personas en el segundo censo al final del peregrinaje de los israelitas por el desierto (Nm 26:14). Segundo, los simeonitas estuvieron ausentes en la bendición de Moisés a los hijos de Israel (Dt 33). Tercero, “la heredad de los simeonitas estaba “dentro de la heredad” de los judaitas. Mientras que la parte de la herencia de los hijos de Judá era “excesiva” para ellos, los hijos de Simeón recibieron “su heredad en medio de la de Judá” (Jos 19:9). Cuarto, la tribu de Simeón fue considerada eventualmente como parte de la tribu de Judá. El autor del libro de Jueces mencionó cómo las fuerzas unidas entre los simeonitas, cuya morada estaba dentro del territorio de los hijos de Judá, y los judaitas, cuyo territorio rodeaba la heredad de los hijos de Simeón, finalmente fueron considerados como “Judá ” e “hijos de Judá” (Jue 1:3-10).

    Las razones de la alianza entre Judá y Simeón fueron las siguientes. Primero, tanto Judá como Simeón eran hermanos carnales de la misma madre, Lea (Gn 29:33, 35). Después de la muerte de Josué, los israelitas le preguntaron a Dios qué tribu sería la primera en luchar contra Canaán. Dios les dijo que debería ser Judá. Entonces Judá invitó a su hermano Simeón a unirse a él (Jue 1:1-3). Segundo, el territorio asignado a Simeón estaba “en medio de la heredad de los hijos de Judá” (Jos 19:1). Según el libro de Números, el censo de la tribu de Simeón era el más pequeño, solo veintidós mil hombres en edad militar (Nm 26:12-14). En el libro de Números, Dios le había dicho a Moisés que a los más numerosos se le daría “mayor heredad” (la tribu de Judá) y a los menos numerosos se le daría “menor heredad” (la tribu de Simeón) (Nm 26:52-56). Dado que los hijos de Simeón recibieron “su heredad en medio de la de Judá”, porque la parte de la herencia de los hijos de Judá era “excesiva” para ellos (Jos 19:9), era necesario para la tribu de Judá formar una alianza con la tribu de Simeón peleando juntos contra los cananeos por cada uno de sus respectivos “territorios adjudicados” (Jue 1:3).

    Por otra parte, aunque el autor del libro de Números narró cómo el Señor había tomado a los levitas como suyos para servir en el tabernáculo de reunión (Nm 3:12, 8:14), las Escrituras muestran a lo largo de la historia que los levitas no tenían heredad entre las tribus de Israel. Los levitas no solo dependían económicamente de las otras tribus de Israel (Dt 12:12, 14:27), sino que tampoco se les dio ninguna herencia de tierra (Nm 18:23-24; Dt 10:9, 18:1) excepto las cuarenta y ocho ciudades y los ejidos de las ciudades dentro de la tierra de Israel (Nm 35:1-8; Jos 21:1-45).

    Aunque el autor del libro de Apocalipsis mencionó a la tribu de Simeón y la tribu de Leví como el pueblo sellado de Dios (Ap 7:1-8), estos registros representaban simbólicamente a “los siervos de nuestro Dios” (Ap 7:3), los creyentes del Señor Jesucristo. El apóstol Pablo en su carta a los Romanos narró que un judío no era “el que lo [era] exteriormente” sino aquel “que lo [era] en lo interior… en espíritu… cuya alabanza no [venía] de los hombres, sino de Dios” (Ro 2: 28-29). El apóstol Pablo continuó narrando que “no todos [los judíos] que descendían de Israel [eran] israelitas, ni por ser descendientes de Abraham, [eran] todos hijos suyos, sino: ‘En Isaac te será llamada descendencia’” (Ro 9:6-7). Respecto a las citas anteriores, el apóstol Pablo registró su explicación, diciendo: “Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús… No hay judío ni griego… Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente descendientes de Abraham sois, y herederos según la promesa” (Gl 3:26-29). En otras palabras, a través de la fe en Jesús, los creyentes de Cristo son los descendientes de Abraham, los hijos de Israel, los “ciento cuarenta y cuatro mil” “siervos de nuestro Dios” sellados de “todas las tribus de los hijos de Israel” (Ap 7:3-4).

    Ocultar respuesta

  • 49:8-12

    9.

    Describa las bendiciones de Judá en la profecía de Jacob en Gn 49:8-12.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En la profecía de Jacob, las bendiciones de Judá fueron las siguientes: Primero, la alabanza de Judá entre su familia (Gn 49:8). Segundo, la fuerza de Judá como la de un león (Gn 49:9). Tercero, el liderazgo de Judá entre su pueblo (Gn 49:10). Cuarto, la abundancia de Judá como la cepa y el vino (Gn 49:11-12).

    Ocultar respuesta

  • 10.

    ¿De qué manera la palabra “alabanza” en la profecía de Jacob refleja el significado del nombre de Judá en Gn 29:35?

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La palabra “alabanza” en la profecía de Jacob, que se refiere a la alabanza de los hermanos a Judá, hace eco del significado del nombre de Judá. En Gn 29:35, Lea puso a su cuarto hijo por nombre  Judá, que significa “Esta vez alabaré a Jehová”. Tal como la presencia de Judá en el mundo trajo la alabanza de su madre al Señor, la victoria de Judá sobre sus enemigos traería también alabanza entre sus hermanos.

    Ocultar respuesta

  • 11a.

    Describa la simbolización del león en las Escrituras que se relaciona con Gn 49:9. Símbolo de la realeza;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Varios ejemplos de las Escrituras mencionan cómo se usaba al león como símbolo de la realeza. Primero, en el libro 1 de Reyes, el autor describió que la imagen de dos leones se hizo para colocarla “junto a los brazos del asiento” del gran trono del rey Salomón y “doce leones fueron puestos allí sobre las seis gradas” del trono, “de un lado y de otro” (1 Re 10:18-20). Segundo, el autor del libro de Sofonías mencionó cómo los príncipes de Jerusalén eran como “leones rugientes” (Sof 3:3). Tercero, el profeta Ezequiel comparó a los príncipes y a la madre de los príncipes de Israel con “los leoncillos” y “la leona” (Ez 19:1-3).

    Ocultar respuesta

  • 11b.

    Símbolo del Mesías;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Las Escrituras describen varios ejemplos de cómo se usó al león como símbolo del Mesías. El autor del libro de Apocalipsis mencionó al “León de la tribu de Judá, la raíz de David” que “ha vencido para abrir el libro y desatar sus siete sellos” de la “mano derecha de [Dios] que estaba sentado en el trono” (Ap 5:5-7). El autor explicó además que el León de la tribu de Judá no era otro que el Cordero de Dios que tenía “siete cuernos y siete ojos, los cuales son los siete espíritus de Dios”, Jesús el Cristo (Is 53:7; Jn 1:29 y 1 Pe 1:19).

    Ocultar respuesta

  • 11c.

    Símbolo del juicio de Dios;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    El profeta Oseas usó al león como símbolo del juicio de Dios contra Efraín y Judá por sus ofensas. En Os 5:14, el profeta escribió cómo el Señor “[sería] como león a Efraín y como cachorro de león a la casa de Judá”, quien los desgarraría y los arrebataría para que “nadie [pudiera] librarlos”. Además, el profeta Isaías comparó el juicio de Dios sobre Moab con “leones [que esperaban] al que [había escapado]” (Is 15:9). Por último, el autor del libro de Jeremías describió que el juicio de Dios sobre Jerusalén por sus transgresiones y rebeldías fue como “el león de la selva” que “los mataría” (Jer 5:6). 

    Ocultar respuesta

  • 11d.

    Símbolo de la liberación de Dios;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    En el libro de Isaías, el autor narró cómo el Señor “estaría amparando a Jerusalén” y “estaría peleando sobre el monte Sión” contra multitud de enemigos. Tal como el león rugiente que no tuvo miedo de las voces de “una cuadrilla de pastores” y no fue “acobardado por el tropel de ellos”, el Señor descendería para librar a su pueblo de sus enemigos (Is 31:4).

    Ocultar respuesta

  • 11e.

    Símbolo del destructor;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    El profeta Jeremías describió el caso de Dios contra Israel por su transgresión. En el libro de Jeremías, el autor explica cómo “la espada [de Israel] [había] devorado a [sus] profetas como león destrozador” (Jer 2:30). Además, el profeta Jeremías narró cómo el “destructor de naciones” que dejaría desolada la tierra de Israel era como “el león [que subió] de la espesura” (Jer 4:7).

    Ocultar respuesta

  • 11f.

    Símbolo de poder y valentía;

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    Las Escrituras ven al león como un símbolo de poder y fiereza. Por ejemplo, en el libro de Proverbios, el autor describió al león como uno que era “fuerte entre todos los animales, que no retrocede ante nada” (Pr 30:30). Además, los hombres valientes generalmente se describen como aquellos cuyo corazón era como corazón de león (2 Sam 17:10), cuyo rostro era como rostro de león (1 Cr 12:8) y cuyos dientes eran como dientes de león (Jl 1:6). Por último, las Escrituras presentan a menudo al león como un símbolo de valentía. Por ejemplo, en el libro de Amós, el profeta Amós describió cómo el león rugiente era temido (Am 3:8) y hacía temblar a los hombres (Os 11:10).

    Ocultar respuesta

  • 12a.

    ¿Cuál fue el significado de la frase “no será quitado el cetro de Judá”? En relación con el reinado histórico de David. Véase también 1 Sam 17:12 y 2 Sam 7:12-16 y Sal 89:3-4, 33-37.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La frase “no será quitado el cetro de Judá” en Gn 49:10 fue significativa en relación con el reinado histórico de David. Las Escrituras mencionan que “David era hijo de aquel hombre efrateo, oriundo de Belén de Judá” (1 Sam 17:12). Después de que David se convirtió en rey de Israel (2 Sam 2:4), el profeta Natán le entregó las palabras de Dios con respecto a su reinado, diciendo que “[el Señor] levantaría después de [David] a uno de [su] linaje… y [Dios] afirmaría para siempre el trono de su reino… La casa [de David] y [su] reino permanecerían siempre delante de [él]” (2 Sam 7:12-16). Más tarde, los salmistas en el libro de los Salmos confirmaron esta promesa de Dios a David con respecto a su reinado. El autor del libro de los Salmos narró que el Señor “[había] hecho pacto con [su] escogido [y había] jurado a [su] siervo David” que Dios confirmaría su descendencia para siempre y “edificaría [su] ] trono por todas las generaciones” (Sal 89:3-4, 33-37). Por lo tanto, la promesa de Dios del reinado de David en las Escrituras a lo largo de la historia fue el cumplimiento de la profecía de Jacob con respecto al cetro de Judá.

    Ocultar respuesta

  • 12b.

    En relación con el reino espiritual de Cristo. Véase también Heb 7:14; Lc 3:23-38, 18:38; Ro 1:3; Jn 18:36; Ro 14:17.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La frase “no será quitado el cetro de Judá” en Gn 49:10 fue significativa en relación con el reino espiritual de Cristo. Las Escrituras describen que “nuestro Señor vino de la tribu de Judá” (Heb 7:14) y que el Señor Jesús era “hijo de David… hijo de Judá… hijo de Adán, hijo de Dios” (Lc 3:23-38). Además, cuando el ciego de Jericó oyó que venía Jesús nazareno, gritó y reconoció que “Jesús [era] el hijo de David” (Lc 18:38). Y en la carta a los Romanos, el apóstol Pablo confirma que “Nuestro Señor Jesucristo… nació del linaje de David según la carne” (Ro 1:3). Con respecto al reino espiritual, el mismo Señor Jesús en el evangelio de Juan enfatizó que “[Su] Reino no es de este mundo; si [su] Reino fuera de este mundo, [sus] servidores pelearían para que [Él] no fuera entregado a los judíos; pero [su] Reino no es de aquí” (Jn 18:36). El apóstol Pablo describió además en su carta a los Romanos que el reino espiritual de nuestro Señor Jesús “no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo” (Ro 14:17). Por lo tanto, la profecía de la realeza de Judá no solo se refiere al reinado histórico del rey David, sino también al reino espiritual de justicia, paz y gozo de nuestro Señor Jesús.

    Ocultar respuesta

  • 13a.

    ¿Cómo se asoció la descripción del vino, las uvas y la leche en Gn 49:11-12 a: La abundancia de la histórica Tierra Prometida. Véase Ex 3:8, 17; Nm 13:27; Dt 6:3, 8:8, 32:14, 33:28.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La descripción del vino, las uvas y la leche en Gn 49:11-12 puede asociarse en general a la abundancia de la histórica Tierra Prometida. A lo largo de las Escrituras, la Tierra Prometida de Canaán se describe a menudo como “una tierra que mana leche y miel” (Ex 3:8, 17; Nm 13:27; Dt 6:3), refiriéndose a una tierra fértil y altamente productiva en grano, vid y leche (Dt 8:8, 32:14, 33:28).

    Ocultar respuesta

  • 13b.

    La bendición futura de la Tierra Prometida espiritual. Véase Is 24:23, 25:6-9.

    •  
    •  
    •  
    •  
    Mostrar respuesta

    La descripción del vino, las uvas y la leche en Gn 49:11-12 también puede asociarse generalmente con la bendición futura de la Tierra Prometida espiritual mencionada en el libro de Isaías. El profeta Isaías mencionó acerca del monte Sión, en el cual “reinará el Señor de los ejércitos” (Is 24:23) que “destruirá la muerte para siempre y enjugará las lágrimas de todos los rostros”, y en este monte su pueblo esperará “la salvación” (Is 25:8-9). Según el profeta Isaías, “Jehová de los ejércitos hará en este monte a todos los pueblos banquete de manjares suculentos, banquete de vinos refinados, de sustanciosos tuétanos y vinos generosos” (Is 25:6).

    Ocultar respuesta